En noviembre del año pasado tuvo lugar en Sevilla la Reunión sobre la Enseñanza de la Atención Familiar asunto, a nuestro juicio, de gran trascendencia pues se trataba de conocer la situación de la docencia en un área de formación de los médicos de familia tan importante como es, el de la atención familiar y especialmente del abordaje de los problemas psicosociales.
Asistieron a la Reunión un número importante de profesionales de Atención Primaria, especialmente responsables de las Unidades Docente, jefes de estudio, tutores y técnicos de salud, que tuvieron la posibilidad no solo de conocer la situación de la enseñan de la atención familiar, sino que también pudieron aportar ideas y sugerencias sobre los cambios que se consideraban necesarios para incentivar y mejorar esa enseñanza.
Se inicio la Reunión con una conferencia magistral dictada por la Dra Casado, Presidenta de la Comisión Nacional de la Especialidad de Medicina Familiar y Comunitaria, en la que se ocupó de la situación presente y futura del aprendizaje de la atención familiar tanto en el grado, como en el posgrado y en el área de capacitación especifica.
El Foro de Debate sobre la situación actual de la enseñanza de la Atención Familiar, se dividió en tres partes. En la primera, a través de la cumplimentación de un cuestionario, al que respondieron los jefes de estudio de las Unidades Docente, se aportó información, sobre aspectos claves de esta formación tanto sobre áreas de conocimientos teóricos, como sobre las actividades practicas, con uso de técnicas y protocolos sobre abordaje familiar que ponen en marcha los tutores en los Centros de Salud Docentes. Este estudio tuvo un valor añadido, puesto que permitió comparar los resultados de esta encuesta con otra similar que cumplimentaron en el 2005.
En la segunda parte, se expuso la experiencia sobre la formación de la atención familiar en dos Unidades Docente. En la de Bizkaia, que utiliza un modelo presencial tradicional, analiza los espacios dedicados a la enseñanza, horas lectivas y temario docente que se siguen a lo largo de los cuatro años de residencia. En la de Sevilla, con una técnica online, para todo el proceso docente, materiales, aspectos teóricos y trabajos de campo en los centros de salud, se ocupa del aprendizaje de conocimientos teóricos de la atención familiar, así como de las técnicas e instrumentos para llevarla a cabo, especialmente de la lectura e interpretación del genograma.
Y la tercera parte se evaluó la situación actual de la formación en atención familiar, a través de una encuesta que se remitió a los socios de la semFYC y en la que se analizan distintos aspectos de esta formación, especialmente en lo concerniente a sus contenidos docentes
Como señala muy bien el Programa de la Especialidad, uno de los aspectos claves de la enseñanza de la atención familiar es el referido a los problemas psicosociales, de ahí la importancia de la Mesa Redonda que trató precisamente del abordaje de estos problemas.
En la Mesa Redonda se aportaron datos de suma importancia tanto sobre la prevalencia de los problemas psicosociales y las dificultades de su identificación, como de la etiológica, remarcando el papel de los acontecimientos vitales estresantes, de las variables familiares y del apoyo social y de sus peculiaridades clínicas. Pero sobre todo conviene destacar, por su trascendencia el novedoso plan terapéutico que se expone, centrado en la intervención familiar basada en la solución de problemas.
Al Comité Editorial de la Revista le pareció tan importante lo tratado en esta Reunión, que decidió cambiar de forma excepcional el formato de la Revista, para dar cabida a lo tratado en Sevilla, convirtiendo por ello a este, en un número extraordinario
Drs. ANA DE LOS RÍOS ÁLVAREZ y LUIS DE LA REVILLA
DIRECTORA Y EDITOR DE LA REVISTA FUNDESFAM